Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que varios discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se tiende a percibir que inhalar de esta modalidad deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, permitiendo que el flujo de aire entre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como trotar, marchar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un rol fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles ideales a través de una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para seguir en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es esencial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo rápido, depender únicamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más sencilla y veloz, previniendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado alcanza la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos rutinas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento mas info de aire sin que se den cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.
Para dar inicio, es productivo practicar un rutina funcional que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal tratando de conservar el organismo equilibrado, evitando oscilaciones violentos. La zona más elevada del torso solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es crucial no permitir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología difiere según del estilo vocal. Un equívoco frecuente es buscar empujar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma fluido, no se consigue la tensión idónea para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este hecho, ubica una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la región inferior, toma aire por la vía oral y observa cómo el aire se detiene un momento antes de ser liberado. Poder manejar este fase de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se sugiere practicar un trabajo fácil. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila una vez más, pero en cada iteración busca tomar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.